

Y es que estamos demasiado mediatizados respecto a ciertos temas. Escuchamos pedazos, retazos, teñidos en colores que normalmente no le pertenecen a la obra entera.
Dicen los viejos que en este país hubo una guerra
y hay dos Españas que guardan aún, el rencor de viejas deudas Dicen los viejos que este país necesita
palo largo y mano dura para evitar lo peor
Así, podemos hallar la malinterpretación de temas ateos en coros de la iglesia católica, canciones bandera de los derechos de los homosexuales en rebuznos de pandas nazis, himnos de rebelión antisistema en boquitas pintadas de carmín del mainstream...
Pero yo sólo he visto gente que sufre y calla Dolor y miedo
Gente que sólo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz
Me he topado personal y dolorosamente con versiones (que deberían estar penadas con cárcel) de temas de folk americano convertidos en ritmos discotequeros, de temas punk-rock que se convierten en un instrumento de las revistas de moda, de poemas suicidas y rostros bohemios que colorean los escaparates de la Gran Vía...
Dicen los viejos que hacemos lo que nos da la gana
Y no es posible que así pueda haber Gobierno que gobierne nada
Dicen los viejos que no se nos dé rienda suelta
que todos aquí llevamos la violencia a flor de piel

Pero yo sólo he visto gente
muy obediente hasta en la cama
Gente que tan sólo pide vivir su vida, sin más mentiras y en paz
Y aparte todas estas cosas que la canción me dice han sido borradas para el inconsciente colectivo a través de su uso partidista, sectario, transversal y fragmentado. Se la ha sacado de contexto y se le han cortado las alas, piernas, brazos y boca, hasta dejar de ella un latido sordo al son del que desfilar, y un slogan con el que vender camisetas.
Le di una segunda oportunidad a esta canción a raíz de que alguien muy querido me lo dijo: escúchala entera. No te quedes en la cascarilla descerebrada a la que la han reducido. No te fijes en rostros iracundos que la entonan, no prestes atención a aquellos que la han querido convertir en su himno cuando el resto de la letra, salvajemente mutilada, va en contra de esas mismas voces sin sentido que repiten el coro.

En fins, que me ha pillado calentita el tema. Espero que no os haya espantado demasiado el primer post de este tipo que cuelgo en el blog. Hale, todos tenemos nuestros momentos.
¿Que queréis saber cuál es la canción? Aquí tenéis un vídeo de youtube. Y no, escuchada completa no tiene absolutamente nada que ver con la AVT, qué leñe.
WOOOOOOOOOOOOOOOOO!! (Lo de la zapatilla es lo mejor). He de confesar, no obstante, la extraña atracción que opera en mí La chispa adecuada...
Encendió los faroles y se levantó. De pronto sacó de debajo del asiento una canasta grande.
- Casi lo olvidaba - dijo -. La señora Maggot lo preparó para el señor Bolsón, con sus recuerdos.
Tendió la canasta y se alejó, seguido por un coro de gracias y buenas noches.
Los hobbits se quedaron mirando los cálidos halos de la luz de los faroles, que se perdían en la noche brumosa. De repente, Frodo se echó a reír; de la canasta cubierta que tenía en las manos subía un olor a hongos.
(El Señor de los Anillos, 'Un atajo hacia los hongos')

Lactarius deliciosus es su nombre científico. Lactarius, porque sueltan una especie de líquido lechoso de color naranja cuando los cortas. Deliciosus... bueno, es obvio...
En este caso, desgraciadamente, no los he recogido yo. Los horarios de prácticas me impiden ir a coger setas, mi afición de temporada favorita. Bien es verdad que me encanta recoger otro tipo de cosas en el campo, y en otras épocas (zarzamoras, tomillo, perifollos, berros, té de roca, romero, poleo...), pero lo que más me gusta es buscar hongos y setas. Llevo haciéndolo desde que tengo uso de razón.
Cuando éramos pequeñitos, normalmente de los nícalos y los hongos se ocupaba mi padre y los hijos mayores que hubiese capaces de internarse un poco en el bosque con él, mientras mi madre se quedaba sentada con los peques en un corrillo de brujas de pucheretes, cortándolos con unas tijeras para que los peques los metieran en una cesta. Entrañable a más no poder.

1. saber, con sólo oler el bosque con la ventanilla bajada, si hay hongos o no.
2. saber, con sólo bajar el pie del coche, si la esponjosidad de la tierra es la óptima.
3. hallar los nícalos escondidos, es decir, distinguir entre los millones de bultitos de tierra del bosque aquellos que tienen un algo, un je ne sais pas, que te dice que ahí debajo hay un nícalo. Posibilidad de error: cero. Un sabueso Navares es impagable para la búsqueda de la parentela de los nícalos más rebeldes.
Mi hermano Aitor dice que eso no es normal, que tengo un enano contratado que me los va poniendo debajo de los montoncitos.
4. oler a una distancia de cinco metros un boletus edulis.
Cotizada a más no poder, he llegado a coger cestas enteras en años en que nadie cogía nada. Completamente demostrable. Eso sí, siempre respetando al máximo los lugares donde se coge, usando cesta y tapando lo revuelto. Así es como nos educaron nuestros padres desde bien chiquititos.
La verdad es que me gusta más cogerlos que comerlos, tienen un sabor demasiado fuerte como para hacerse habitual de ellos. Me gustan sobre todo a la brasa/plancha o con huevos duros (yummy!)¿Que dónde cojo nícalos? Como buena setera, soy una tumba :)

Quedáis invitados, seteros de la red, a compartir con Findûriel la pasión por los funghi. Cojo seta de cardo, seta de pezón azul, carbonera, nícalo (el blanco no), boletus, de pie violeta, pucherete (hay que coger mucho, porque se queda en ná) y a veces hasta celdilla, aunque esta última no la comemos y se vende carísima.
Findûriel... ¿se puede ser algo que no sea hobbit con estos gustos?


Esperamos que el nombre del director, Miike Takashi, ayude un poco a su distribución, aunque lo dudo. Pero bueno, todo será tirar de almas caritativas que la fansubeen y la cuelguen por ahí para disfrute y gozo de las Oguri-two.
Está basada en la precuela del manga de Takahashi Hiroshi (guionista, entre otras pelis, de Ringu y Ringu2) Crows, que llegó a vender más de 35 millones de copias en Japón. Los personajes pertenecen al Suzuran Boys' High, más conocido como 'El instituto de los cuervos'.
Os dejo con el tráiler porque, la verdad, da gusto ver a Oguri Shun de badboy kickass. Hace de Takaya Genji , hijo de Yakuza que tiene que probar a su padre que puede hacerse cargo del negocio familiar. ¿Qué nos espera? El universo Miike, lleno de tribalidad, territorialidad, estética violencia y reinterpretación moderna de los antiguos códigos de guerrero.

Ahora bien, no estoy diciendo '¡Suicídate!'. Pero, si vas a ser un idiota y hacerlo de todos modos, no lo cargues a mis espaldas.
Hay un montón de cosas buenas que vendrán si lo haces. ¿Algunas de ellas? Bueno, vamos a ver...
Los apartamentos serán más baratos. Habrá más aire para mí. Dicen que hay dos mujeres para cada hombre, si eres hombre habrá dos pavas más para mí. Habrá otro vodka para mí. Habrá otro idiota menos que tratará de saltar por la ventana. Nunca tendrás que volver a ir a comprar, nunca te encontrarás con que las bolsas se han acabado justo antes de llegar tú. No tendrás que buscar cambio para pagar en el McDonalds. No te verás nunca más gorda ni tendrás que contar las calorías. No más reciclaje. Habrá un coche menos en la carretera. Cincuenta pollos vivirán. No más ir a la Iglesia.
Estarás diciendo 'Hey, mundo... ¡Bésame el culo!'
(Bobby Gaylor, Suicide)

¡Morir! Dormir... no más ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir... dormir! ¡Dormir... tal vez soñar!
¡Sí, ahi está el obstáculo! ¡Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión que da existencia tan larga al infortunio!
Porque... ¿Quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno; cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos? (...)
(Hamlet, William Shakspere)
No puedo evitarlo. Cada vez que paso por un puente, aparece en mi mente la palabra SUICIDIO. Como en luces de neón. Bang.
Pero el hecho de que esté tan a mano te ayuda a quedarte dentro, ¿sabes?
(Charles Bukowski)
Más cosas nuevas. En el Villancico de San Frutos, que se canta el 25 de octubre a las 12 del mediodía en la Catedral, hace 74 años que el fotógrafo Félix París toca maravillosamente el violín. Pues bien, el virtuoso ya está mayorcete pero no ceja en su empeño, aunque este año se ha buscado un 'aliado': su nieto de 10 años, que hace sus pinitos en esto del violín y que lo ha acompañado como primer año hoy. La verdad es que esto tiene pinta de convertirse en una tradición que acompañe al villancico, que este año ha cumplido 132 interpretaciones en la Catedral.
Anoche esperamos a las sopas al son de la Escuela de Dulzainas Agapito Marazuela (la verdad es que daban ganas de echarse a bailar, porque hacía un frío que pelaba), y nos las comimos con la música de jazz de la Let The Children Play Big Band. Es una orquesta de metales compuesta por miembros de la banda municipal, ex-miembros, estudiantes y aficionados. Sacarán pronto un disco llamado Agapito's Songs, en el que reinterpretan en clave de jazz clásicos del folklore segoviano, desde la Entradilla hasta el Baile de Ronda. ¡Las muestras de ayer fueron soberbias!
Nuevo también, y relacionado con el folklore, es el nombre de la antigua calle de Frente de Juventudes como Calle de Los Silverios. Mariano San Romualdo (el Silverio más anciano), uno de los mejores dulzaineros de la historia y con cuya música he tenido el grandísimo honor de danzar, descubrió la placa. Él ya está muy muy viejito, pero ha continuado la saga de los Silverios dándonos varias generaciones de músicos, cantantes y danzantes del folklore segoviano. Mi enhorabuena desde aquí, como amante del folklore en general, y del castellano en particular.
¿Y por qué coloco aquí una foto de Oguri Shun? Porque yo lo valgo ;)

Besos mil
Findûriel


Es una de las tradiciones que más me gustan. Además del buenísimo ambiente que se respira en la plaza abarrotada y bulliciosa, de los chascarrillos de los cocineros, de la cazuelita de barro que te llevas a casa, hay muy buena música y ves gente de todo tipo, incluso a amigos que hace tiempo que no ves. A los ancianos en los bancos bajo las acacias. Los de la Asociación de Amigos de la Capa, junto a la Catedral. La Junta de Nobles Linajes, en los soportales del Ayuntamiento. Los chiquillos de instituto, sentándose en los rincones. Los punkis, en las escaleras del kiosko calentándose los mitones y los gargaverates con la sopa...

Y luego, a eso de las doce de la noche, nos apretamos en la puerta de San Frutos de la Catedral donde se recita el romance del santo. Nada más y nada menos que, viéndose acuciado y asediado por sus enemigos, golpeó el suelo con su cayado en la famosa cuchillada y abrió las Hoces del río Duratón (donde ahora está su ermita). Sin barrenos ni nada, allá por el siglo séptimo.

Así que ya lo sabéis: si pasáis por Segovia un 24 de octubre por la noche, no dejéis de calentaros las manos, el estómago y el ánimo con la sopa de San Frutos.
Findûriel, apilando las cazuelitas de años anteriores para hacer sitio a la de este año.

Pocos sospechaban que aquella dama tan notablemente fea, que se había convertido en esposa de Don Fernando, tuviera unas virtudes que suplían con creces su total carencia de encantos físicos. El Príncipe no había conocido a su madre, y su madrastra (Isabel de Farnesio) no hizo sino demostrarle toda su vida el más absoluto desdén y una mal disimulada hostilidad, por lo que había llegado a los quince años sin conocer lo que era el cariño de una mujer. Doña Bárbara vuelca desde el primer instante en él toda su gran capacidad amorosa, y los autores coinciden en afirmar que difícilmente puede encontrarse una pareja principesca tan estrechamente unida, y en todo compenetrada, como la que ofrecieron Don Fernando y Doña Bárbara. Una sola nube ensombrece la vida matrimonial: el tener que convencerse a medida que va transcurriendo el tiempo de que no lograrán tener hijos. La causa parece que es imputable al príncipe, pues el médico Le Mack dejó escrito que
Aun cuando existen en Fernando VI los síntomas y movimientos necesarios para dar satisfacción a una mujer, carece de algo muy esencial; de modo que hay en él muchos resplandores, pero sin llamas capaces para la generación.
Dicho con menos eufemismo: Don Fernando era capaz para la erección del miembro viril pero no para la eyaculación, lo que causaba al pobre una gran contrariedad, haciéndole sufrir.

Doña Bárbara pasa el tiempo bordando, componiendo melodías que interpreta luego en sus habitaciones un cuarteto de cuerda al que la propia Princesa acompaña a veces en el clavecín. Otra de sus aficiones era imprimir libros, y en palacio funcionaba una pequeña imprenta.
'Paz con todos y guerra con nadie', este es el lema de los dos.
Del carácter piadoso de ambos y de su vida honestísima puede desprenderse la suposición de que la suya fue una corte muy aburrida; todo lo contrario; el amor recíproco de los soberanos era tan evidente que trascendía el trato de quienes los rodeaban, haciéndoles la vida sumamente agradable (...)
(Fernando González-Doria, Las reinas de España)
Nada más que veáis a los turistas asomados al foso... esto es lo que se ve desde la ventana de la zona común de los guías. Y quien no se lo crea, que se venga a Segovia y se lo demuestro. Hermosa la Catedral, ¿no?
Findûriel. Más de uno y más de un millón quisieran tener estas vistas... Animáos a hacer el meme, tengo curiosidad por ver qué hay más allá de vuestras ventanas en el curro. Níniel, Akin, Luiyo, Narya, Seler, Celeb, Keleb, Findu, Lola, etecé etecé. (lugares de estudio también valen).
En este post sólo pondré las que no afectan a la trama ni desvelan nada del 'final' de Harry Potter:

# El florecer de Petunia: todos sabéis, hasta los que no habéis leído el séptimo, que Harry tiene que dejar Privet Drive, porque alcanza su mayoría de edad mágica. Pues bien, Rowling dice que Petunia se queda con esta frase en la boca al despedir a su sobrino: Sé contra lo que luchas y espero que salga bien. ¿A alguien además de a mí le salen sarpullidos con forma de enanito de jardín ante tamaña ñoñez?



Se trata de un videojuego para la Play Station 2 llamado Enjou Kyoto Rinne, que por lo visto sólo está en japonés. En mi humilde parecer, está bastante logrado, aunque a sessha no le gusten los juegos estos de lucha tipo arcade. Lo mío son más las aventuras gráficas.
Mención especial merece el detalle y el exquisito cuidado a la hora de figurar los golpes: ¡Ese Dragón de Nueve Cabezas de Kenshin! ¡Ese Gatotsu Zeroshiki de Saito! ¡Ese Futae no Kiwami de Sanosuke! Aunque, eso sí, como la figurilla de Kenshin se pase la pelea chillando ¡Ryu-Shu-Sen, Ryu-Kan-Sen, Ryu-Shu-Sen! se hará un poco cargante... Kenshin sigue vigente aunque el manga y el anime ya hayan pasado. ¿Para cuándo un OVA de la lucha de las cuatro estrellas en la isla de Enishi?
Findûriel, Aku-Soku-Zan.
¡Muchas gracias, Keleb! Amigas así no se pagan con dinero...
A ver si es verdad que alguien me responde en soctolkien sobre si van a la Mereth Por mis Muertos de Aragorn, que tengo la pasta y las ganas pero me da miedito e inseguridad ir sola. Que fijo que me despisto y me pierdo...Besos y espero que alguien dé un eco en la oscuridaaaad.
En la Sala del Tesoro, ocultando los herrajes de una de las cajas fuertes, hallamos en el panelado esta extraña estampa. Soldados con tentáculos o colas en vez de pies soplan cuernos, unicornios (centro, arriba) bailan a los extraños sones de los instrumentos, y diversas testas aladas se salpican en las ondas de la melodía... ¿serían los guardianes del oro que aquí se custodiaba? Pues cuenta la leyenda que quien entraba en esta sala en tiempos de los Reyes Católicos, quedaba ciego por la cantidad de oro y joyas que aquí se guardaban.
Y ya tras el patio del reloj, hallamos dos columnas que pertenecían a la antigua Catedral de Segovia: la Catedral de Santa María la Mayor. Estaba situada frente al Alcázar, separados ambos prácticamente por el foso, y era románica. Cuentan que Juan II, molesto por el hecho de que la torre de la Catedral fuese más alta que la del Alcázar, mandó construir la Torre de Juan II en el castillo. Es la que vemos nada más llegar, a la que se puede acceder si nos atrevemos a subir los 152 peldaños en caracol, de unos 25 cm de alto cada uno. Las vistas lo merecen.
En el primer capitel hallamos el lomo de un lobo o un lebrel. Desde hace más de 30 años Segovia goza de un hermanamiento institucional con Roma, debido en gran parte al Gran Acueducto Romano de Segovia. En lo que se pensaba era el bimilenario de La Puente, Roma nos regaló una réplica de la Loba Capitolina, que se halla a uno de los lados de la parte alta del Acueducto y marca el comienzo de la calle Vía Roma. Es uno de los puntos de encuentro favorito de los segovianos. Otro día os contaré la incógnita que hay sobre la 'loba' capitolina...
¿Qué ocurrió con la Catedral de Santa María la Mayor? Durante la Guerra de las Comunidades, se refugiaron allí los partidarios de los Comuneros. Bomba va, cañonazo viene, desde la torre de Juan II se hizo prácticamente pedazos el santo edificio. Sobrevivió el atrio, que los segovianos arrastraron hasta donde ahora está la Plaza Mayor, y que forma parte de la Catedral que tenemos ahora.
Bueno, veremos más estampas extrañas en el siguiente capítulo, que más que un bestiario se tratará de un 'extravagario' del Alcázar...
Tatatacháaan... los 28 tomos de Rurouni Kenshin ahí, todos juntitos. La verdad es que viendo las presentaciones que tienen ahora los manga, la edición de Kenshin deja bastante que desear (esos colorines...) y pierde aún más si quitamos la cubierta (son feísimos).
La figura que veis delante es uno de mis tesoros, y que conste que no es de coleccionista ni nada, pero bueno, es la primera figura que me compré. Me salió bastante barata, porque andaba rodando por un almacén. De la misma serie de figuras tuve delante a Hajime Saito, pero al final no me decidí a comprarla... ¡Craso error! Ahora las quiero TODAS porque son geniales, en especial cuatro que he visto en catálogos: el Sanosuke con el Zanbato (una enorme espada que sólo él puede manejar), el Hajime Saito (si puede ser con el traje de Shinsengumi, ¡onegai!), el Yahiko de mayor, con el trozo de espada entre los dedos y, overall, el Battosai. Aunque no le hago ascos a un buen Sishio o un buen Aoshi... Tengo que disponer de más pelas para estas cosas, caray...
Así que ya sabéis, amantes de los viajes y de Findûs: si queréis traerme un recuerdito de algún país extranjero, buscad una tienda de cómic y traedme un Kenshin en el idioma que se hable. Da igual que el idioma esté repetido, ¡lo que vale es la frikada! (Sobre todo si viajáis a Japón, por Eru). Seguro que lo váis a encontrar, porque Rurouni Kenshin es un clásico del manga.
¡Besos hitokiri!
Findûsuki.
Refrescantes, ¿no? Me han gustado mucho---
Además son escoceses, de Glasgow... dos puntos a su favor. Comenzaron tocando en bodas, y hasta ahora sólo tienen un disco, pero la verdad es que voy a comenzar YA con ellos. Me han recordado a los primeros Blur, cuando aún lo que les movía era jugar. Y... leches... el riff de esta canción (Baby Fratelli) es idéntico al de Smells Like Teen Spirit... ¬¬
En fins, que por casualidad vinierona mí gente tan dispar como Eels, Violent Femmes o Malvina Reynolds (little boxes, on the teatop, little boxes made of tickytack...).
¡Fratellis al poder!
Antes de entrar en el Alcázar hallamos alguna ornamentación fantástica más: unas diosas que sustentan los pilares de las farolas, realizadas en hierro pero galvanizadas y pintadas, con rostro de serenidad y los cabellos adornados en dos hermosos moños; y una dragona que mantiene en vilo el habitáculo de la luz de la farola... lo de la dragona lo digo por los pechos, más que nada... jijiji...
Bueno, ya estamos dentro. Abundan las ornamentaciones en la colección de armaduras de la sala de Ajimeces (todas de los siglos XV y XVI), como es normal. Muchas de ellas son simples filigranas, otras más elaboradas muestran dibujos de animales (normalmente ciervos o canes). He elegido esta porque, además de ser una armadura curiosa (parece que lleva 'falda') tenemos en ella un pez o serpiente marina muy al estilo de las que se dibujaban en los mapas, cabeceando enmedio del mar, entre el mundo conocido y el Fin del Mundo.
Encontramos dos sitiales parejos en la sala del Cordón, mandada construir por Enrique IV. Estos dos sitiales tienen a los lados de donde se situaría la cabeza, en el corto palio de madera, dos esfinges. Lo que hacen ambas es marcarnos que uno de los sitiales es para un hombre, y el otro para una mujer. Intenté sacar fotos a las bestias de los lados opuestos, que mostraban atributos masculino y femenino, pero se me acabaron las pilas.

Comenzaremos por este curioso motivo decorativo que encontramos a todo lo largo y ancho de la ciudad de Segovia, como embellecedor de los canalones. Es la pieza más moderna de las que vamos a conocer en este recorrido, porque datará más o menos de los años 70. Se trata del rostro de un fauno que nos mira desde las paredes de los edificios nobles de Segovia.
Seguidamente, me encuentro en un capitel la efigie de un céfiro, que separa sus barbas y las convierte en alas llenas de plumas. Los capiteles son un campo harto interesante cuando de encontrar escenas curiosas se trata, si no, ya lo veréis más adelante...
Normalmente se les colocaba a ambos lados del dintel a modo de protección de la vivienda, así como en el palacio que encontramos al lado de la Casa de los Picos, que ahora toma la forma de un escaparate de farmacia, encontramos las cabezas de dos leones.
Más allá, junto a la puerta de la Claustra, tengo que vérmelas con una pareja de dragones que enroscan la cola en un esgrafiado. Se trata de la llamada Casa de la Inquisición, en la que se dice vivió Torquemada aunque, paradójicamente, también se dice que la habitó Juan Bravo.
Una vez en la explanada frontal del Alcázar, la vista es más agradable. Frente al monumento de los Caídos del 2 de Mayo, elaborado por el escultor segoviano Aniceto Marinas, encontramos una talla diseñada por el mismo artista. Si el monumento es de metal, la talla es de mármol. Y mientras la matrona España sujeta los cuerpos agonizantes de Daoíz y Velarde, la musa Clío, encargada de la historia, vuelve la vista para memorizar la escena. Sujeta en sus manos un lápiz y un libro, donde más adelante reflejará los sucesos, quedando para siempre en la memoria.
Bueno, estas son algunas de las alimañas del camino. Y eso que no nos hemos metido en el desnudo masculino con serpiente del obispado, o con el Hércules en lucha con el Verraco de la Torre de Hércules, o con el capitel pornográfico de San Andrés... ¡Y aún no hemos entrado en el Alcázar!
Besos gordos y fantásticos... ¡vaya fauna!
Findûriel
Como dice Keleb, en mi curro hay mucho glamour. Y no lo digo por mi vestimenta de urraca (a ver si al fin me traen el traje que tengo encargado. Ahí si que voy a parecer una estudiante en prácticas). Qué cielamen de hombre, nuestra conversación ha sido la siguiente:
- Mister Isaacs, would you mind if...?
- 'Course!
- I'd like your evil grin for my picture.
- I'm sorry, I always smile.
Máaaaas majete el hombre...
Por si no lo habéis visto bien, este es él de perfil con mis 'maestras' Elvira y Esther que, como dicen los Gomaespuma, prefieren mantenerse en el economato:
Aunque no sé por qué, con lo guapérrimas y majérrimas que son las dos... así parecen dos criminalas...
Besos y envidia cochinaaaaaaaaaaaaaaaa
Findûriel
Reina de las nieves
- Findûriel
- Las llanuras del duermevela, Nadanautalandia
- I will not say the day is done, nor bid the stars farewell.

Licencia Creative Commons

Los textos e imágenes originales del Blog - Espera a la primavera están protegidos bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

Invítame a un café
Los cafés serán invertidos en más investigación y en donaciones de material tolkiniano a lugares donde son necesarios.

Popular Posts
-
Descubre en este artículo cómo es posible que un libro publicado en los años 50 pueda tener elementos más feministas que sus adaptaciones a...
-
¿Cuál es el sutil camino de fuegos fatuos que une a Tolkien con la magnífica película de Disney/Pixar?
-
El pasado 24 de diciembre viajamos a Nava de la Asunción (Segovia) para cazar las obras del Sr. Momán.
-
El año pasado propuse siete ideas , adaptadas a distintos presupuestos, edades e intereses para hacer de esta una Navidad muy Tolkien. Este...
-
Este artículo es una traducción del original, escrito por JPB en la web The One Ring.net el 7 de enero de 2013, y que podéis leer aquí . ...

Blog Archive
-
2015
(6)
- octubre (3)
- septiembre (2)
- marzo (1)
-
2012
(17)
- diciembre (1)
- noviembre (1)
- octubre (3)
- septiembre (1)
- junio (1)
- abril (3)
- marzo (1)
- febrero (4)
- enero (2)
-
2011
(41)
- diciembre (3)
- noviembre (1)
- octubre (4)
- septiembre (3)
- agosto (3)
- julio (3)
- junio (2)
- mayo (2)
- abril (4)
- marzo (4)
- febrero (8)
- enero (4)
-
2010
(20)
- noviembre (5)
- octubre (1)
- septiembre (2)
- agosto (1)
- julio (1)
- junio (2)
- mayo (1)
- abril (3)
- marzo (1)
- febrero (1)
- enero (2)
-
2009
(47)
- diciembre (2)
- noviembre (4)
- octubre (2)
- septiembre (1)
- agosto (2)
- julio (5)
- junio (3)
- mayo (4)
- abril (5)
- marzo (6)
- febrero (7)
- enero (6)
-
2008
(148)
- diciembre (4)
- noviembre (12)
- octubre (7)
- septiembre (7)
- agosto (8)
- julio (10)
- junio (9)
- mayo (11)
- abril (14)
- marzo (19)
- febrero (20)
- enero (27)
-
2007
(202)
- diciembre (23)
- noviembre (15)
-
octubre
(26)
- Hoy como siempre
- Escuchar más allá
- ¡¡Siénteseeeee!!
- A shortcut to mushrooms
- Kurôzu zero
- Suicidio
- New Things on Earth
- Las Sopas del Santo
- Bárbara de Braganza, una de mis reinas favoritas
- Meme: ¿qué vista tienes desde tu oficina?
- De mal en peor... (sin spoilers)
- Cadena
- PlayStation Kenshin
- Regalasso
- Bestiario (III)
- Lo prometido es deuda
- Nuevo descubrimiento
- Posibilidades de sobrevivir a un ataque zombi
- Dos actuaciones de la Lumilindë
- El Viento dice adiós
- Bestiario (II)
- Bestiario (I)
- GOTCHA!
- Algunas historias y algo de folk
- 140
- Primer día, primera sorpresa
- septiembre (16)
- agosto (12)
- julio (17)
- junio (24)
- mayo (29)
- abril (22)
- marzo (18)

Edelweiss
-
-
-
Las hadas de CottingleyHace 2 semanas
-
-
Caminarás conmigoHace 3 semanas
-
Greach 2018Hace 4 semanas
-
-
-
-
Los mejores de 2017Hace 3 meses
-

Todonautas
Girasoles impresionistas
Jardín Botánico
Herbario
Narcisos literarios, Pensamientos filológicos
Flores secas
Enanitos de jardín
-
Scene 20: 15. ManosHace 2 años
